jueves, 25 de octubre de 2018



ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y LA GENTE MAYOR



En esta última sesión del día 23-10-2018 la clase se a centrado en la parte teórica de la asignatura.


Hemos comenzado el Tema 3 tratando el tema de "La Animación Sociocultural y la gente mayor" y hablando sobre los objetivos que tiene marcados esta para con las personas mayores, objetivos como conseguir una mayor integración fomentar la educación y la formación permanente, mejorar su calidad de vida, romper el aislamiento colectivo con otros sectores...


También hemos conocido las instituciones que se pueden ocuparse de ésto como: 


-Los CMAPM (Centros municipales de actividades de personas mayores) que son centros de encuentro, comunicación y ocio, de titularidad municipal, en que se desarrollan diferentes actividades dirigidas a personas jubiladas y pensionistas mayores de 60 años y vecinos de Valencia. Estas actividades son de tipo formativo y lúdico y están destinados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, así como para facilitar el acceso a los bienes culturales y a las actividades de ocio y tiempo libre del barrio donde se ubican.

-Los centros de día que ofrecen, durante el día, atención integral e individualizada a personas grandes, a menudo con algún grado de dependencia, ya sea de tipo físico o psicosocial.

El objetivo de estos centros es mejorar o mantener el grado de autonomía de la persona mayor, ayudándola a disfrutar de su tiempo libre y dar apoyo a la familia o a los cuidadores que le atienden.

-Las residencias que son centros gerontológicos donde viven de manera temporal o permanente personas grandes que en la mayor parte de los casos, presentan cierto grado de dependencia. En las residencias se ofrecen servicios de desarrollo personal y atención sociosanitaria.

-O otros como los clubs de jubilados, hogares asistidos...

También pudimos ver que las actividades se agrupan en diferentes áreas:

- Formativa-cultural (que influirá en el nivel educativo y cultural) como pueden ser las actividades de "Bon Día", visitas a museos...

-Dinámica ocupacional donde se realizan tareas manuales creativas y recreativas, fomentan la interrelación, favorece el desarrollo psicomotriz...

- Desarrollo psicológico con yoga, gimnasia...

-  Actividades sociales y participativas con fiestas de convivencia, comidas de amistad...




Como pequeña reflexión decir que es muy necesaria la Animación Sociocultural en este ámbito ya que es de gran importancia estimular día a día a los mayores y conseguir que conecten con las novedades del exterior y promover la mayor actividad en sus vidas siempre comprendiendo y respetando el momento en el que se encuentran, pero no permitir un estancamiento ni un aislamiento.


Por último algo importante a resaltar es que como dice la Animadora Sociocultural Teresa Durán "Como profesionales de la Animación, debemos esforzarnos por diseñar actividades específicas para cada perfil, motivar desde la realidad de las limitaciones físicas y cognitivas, trabajar la autoestima, la dignidad y el respeto, ser humildes y parar cuando sea necesario para valorar lo importante, lo prioritario…Hay que estar, desde el corazón, para que los Mayores, sientan que merece la pena…lo que quede por vivir"

sábado, 20 de octubre de 2018

TEATRO DEL OPRIMIDO


Jueves 18 de octubre

En la clase de hoy, día 18 de octubre, hemos realizado una vez mas la clase de forma dinámica y práctica, pero en esta sesión hemos empleado lo que se denomina: Teatro del Oprimido.

El teatro del Oprimido es una tendencia teatral sistematizada por el dramaturgo, actor, director y pedagogo teatral brasileño Augusto Boal a partir de los años 1960. Este se puede definir como el que se trata del teatro de las clases oprimidas y para los oprimidos, para desarrollar una lucha contra estructuras opresoras.

Una vez definido el concepto de “Teatro del Oprimido”, pasare a explicar en que ha consistido la dinámica de la clase. En primer lugar, Carles siempre proporciona el mismo orden en las clases de este tipo, por lo que, de inicio nos hemos colocado en circulo para poder dinamizar y romper el hielo entre nosotros.  Entre las actividades realizadas en la primera parte de la clase encontramos las siguientes:

En primer lugar, construir una sintonía musical con la palma de la mano sin perder el ritmo, siempre con cuatro golpes bien definidos. Y, en segundo lugar, imaginar que tenemos en nuestra mano tres pelotas (de diferente tamaño) e ir pasándolas a nuestro/a compañero/a de al lado, con la intensidad que corresponda dependiendo del tamaño de la misma.

En segundo lugar, una vez elaborados los juegos de inicio, nos hemos desplazado alrededor de la clase. Esta vez las formas de desplazarse no consistían en andar de forma normal al ritmo de cada persona, sino que por un lado consistía en ir al ritmo que el resto de compañeros, es decir, si una persona paraba, el resto de la clase tenia que parar e iniciar la marcha inmediatamente algún componente de la clase empezara a caminar.

Y, por otro lado, andar de una forma totalmente diferente a la que andaríamos en una situación normal, para poder investigar acerca de nuestros andares.

Una vez elaboradas estas actividades, nos centramos en lo que se denomina mas el “Teatro del Oprimido”. Carles nos divide en parejas, por parejas cada una de las componentes relatamos una situación de opresión o injusta en la que hayamos sido tanto protagonistas como espectadores. Entre las dos situaciones contadas, consistía en elegir la mejor y una vez elegida esta nos hemos juntado con otros grupos para escuchar mas situaciones y entre todas escoger una de ellas. Cuando hemos finalizado la elección, consistió en representar nuestra situación mediante una escultura. A través de esta representación, la clase es la encargada de adivinar que tipo de situaciones se están representando, entre los cuales han sido: bullying, manifestación, conflicto de pareja…

Una vez representada la situación, los actores pasivos de la misma cobraban participación activa y tenían que mostrar que sentimientos u opiniones tenían respecto al personaje que estaban representando. Del mismo modo, dos compañeros/as ajenos a la situación representada, tenían el papel de “diablo” y “ángel”. Estos tenían que dar motivos tanto positivos como negativos para seguir realizando el acto de opresión.

Por último, y para poder solucionar el acto de opresión, había que buscar diferentes soluciones u alternativas en las que se pudiera cambiar la situación y pasar de un nivel donde hay gente superior (el que oprime) y gente inferior (los oprimidos) a un mismo plano donde todos son iguales.

Como reflexión, creemos que es importante tener este tipo de clases ya que nos hace ser participantes activos de la realidad que nos envuelve. Este tipo de dinámica y en especial el Teatro del Oprimido, es una forma de hacer teatro en la que te hace en primer lugar reflexionar sobre que situación en un primer momento te ha hecho sentirte oprimido o has sido espectador de una situación oprimida y en la que has tenido que formar parte de ella. A partir de aquí, la pones en practica a partir de una escultura en la que te hace sensibilizarte y buscarle diferentes puntos de vista entre todos para tratar de solucionarlo o bien comentar lo correcto e incorrecto de la misma.

Aquí proporcionamos un pequeño vídeo sobre el teatro del oprimido:

https://www.youtube.com/watch?v=YIKHm1AdxJw








 Jueves 4 de octubre 



En esta sesión de jueves 4 de octubre hemos efectuado una clase teórica, primeramente nos introducimos en los ámbitos socioculturales y podemos decir que la animación sociocultural se mueve entre

-        Ocio educativo: educación no formal. Cuando pensamos en la animación es lo primero que se nos viene a la mente. La asociación sociocultural busca la mejora de la calidad de vida de las personas y el desarrollo de la creatividad y pretende empoderar a las personas para que reflexionen sobre el mundo que viven y sean capaces de contribuir a la construcción de un mundo más justo.

-        Social: Se centra como centro del trabajo la participación consiguiendo que personas de diferente o mismo sexo tengan una red de relaciones sociales y así construyendo una mejoría como colectivo.


-        Cultural: se centra en los procesos de fomento de la creación y en la participación activa en las actividades culturales, sin olvidar el fomento de la difusión cultural y el acceso de la ciudadanía a las actividades culturales. Lo más esencial es que llegue a la gente.




Una vez aplicada la practica, lo que sacamos como reflexión es que lo que se quiere a través de las actividades culturales es que favorezca el desarrollo comunitario y la educación emancipadora de la ciudadanía.
Por ejemplo las actividades culturales son más potentes que por ejemplo el deporte de grupo porque las actividades culturales tienen más simbología  y aspectos más internos. Y la animación sociocultural trabaja con contenido simbólico.
A continuación, hemos visualizado unos documentales/ vídeos de experiencias que a través de la cultura se ha hecho intervención social:

PIEZAS: trata de un taller audiovisual, que han participado y protagonizan los presos del centro penitenciario de Picassent, donde hablan de su día a día dentro de la cárcel, sus sentimientos de privación de libertad, por sus familias, como les afecta la soledad, y por ultimo dan su opinión de como cumplirían ellos su condena
Como reflexión del grupo, creemos que la ejecución del vídeo les hizo recapacitar, reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos, a través de la actividad cultural también pueden reclamar cosas que ellos deseen como por ejemplo, pedir un trabajo en el ayuntamiento, también han trabajado la comunicación y han visto otra manera de solucionar problemas no solo con violencia.






AMB ALTRES ULLS”: Se trata de un proyecto de fotografía participativa ejecutado por los alumnos de colegio Santiago apóstol del Cabañal, donde finalmente y como objetivo final será ver su autobiografía, mediante, fotografías de su día a día. También otro taller entre otros, son hacer juegos al mismo tiempo que utilizan las cámaras de fotos. De esa manera fomentan la participación y la integración en la sociedad.
A través de este taller se puede observar cómo evoluciona el trabajo en equipo, y comunitario, ya que, también participan las familias de una manera u otra a través de las fotografías de los niños/as.

Aquí adjuntamos el enlace del documental visto en clase: 



1.      

     Por último, vimos el documental “el circ social” efectuado en el ateneu de Barcelona donde  colaboran niños, jóvenes y mayores, se hacen actividades con el objetivo de desarrollar habilidades y confiar unos en otros. Es una herramienta en cohesión con el barrio, donde trabajan la educación, valores y la creatividad.

https://www.youtube.com/watch?v=MsMLOSJL20g este es el enlace para poder visualizar el documental del circo social



Para finalizar en la animación sociocultural como hemos podido observar en este día hay una base teórica donde se fundamenta lo que consideramos como una acción que potencia la participación y la dinamización de grupos ya sean para la inserción como para fomentar el trabajo dentro de un equipo o comunidad.
Fomenta también la creatividad y la iniciativa de los individuos, muestra la capacidad de cada uno, trabajando junto a la cultura y el ocio.

jueves, 11 de octubre de 2018

“PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO” DE PAOLO FREIRE Y NUEVA CLASE DE TEATRO


Martes 25, de octubre. Debate del texto “pedagogía del oprimido”
Este martes fue nuestra cuarta sesión de la asignatura de programas de animación sociocultural, y al igual que en una de las sesiones anteriores, primero hicimos una lectura individual y en casa del texto “pedagogía del oprimido” de Paolo Freire y una vez en clase nos pusimos en circulo de forma que nos pudiéramos ver todos/as. De esta forma hemos tratado las ideas principales del texto y aquello que más nos ha llamado la atención a cada uno/a de nosotros/as.
En nuestra opinión esta forma de realizar las lecturas y de exponer las ideas principales es participativa y ayuda a ver el texto de otras formas distintas y a comprender mejor algunas partes de este. De esta forma, la clase se vuelve más dinámica y no es la típica clase en la que los/as alumnos/as escuchan y el profesor se dedica a hablar, lo que desencadena en la falta de atención y las continuas distracciones de los/as alumnos/as.
En este capítulo, Freire trata sobre el sistema educativo y la relación existente entre el educador y el educando. Como comparativa, utiliza el sistema bancario. Para Freire, el objetivo principal del educador es que el educando memorice el temario para después “vomitar” los contenidos de este en una prueba final, sin importar si el educando ha aprendido algo o no.
La conclusión general extraída en este circulo de debate fue el hecho de intentar cambiar la mentalidad de las personas oprimidas para que dejen de serlo. Los de arriba nos intentan convencer de que somos libres, pero esto no es así. Es en las propias aulas en las que nos controlan y nos adoctrinan.
Pese a que este texto esta escrito y basado en los años 50, en la actualidad el sistema educativo esta reflejado en muchos aspectos.
El educador debe contribuir en el cambio del educando para poder avanzar y cambiar la sociedad.
Jueves 27 de octubre. Volvemos al teatro.
Este jueves hemos vuelto a realizar una clase de teatro. Para llevar a cabo esta clase práctica hemos quitado todas las sillas y mesas para conseguir un gran espacio de trabajo sin obstáculos y en la que poder movernos con total libertad.
Para empezar, hemos retomado juegos anteriores para ir calentando, el primero de ellos a sido el juego de pasar energía de un compañero a otro. A continuación, hemos introducido otro juego, siguiendo en la estructura de circulo, en la que ya estábamos, en este nuevo juego pasábamos el turno a uno de los dos compañeros de al lado diciendo la palabra “GIA” y señalando hacia el lado que queríamos pasarlo. Una vez asentada esta modalidad hemos ido añadiendo distintas variantes.
La primera variante fue devolverle la energía a la persona que te la había pasado, para ello se debía decir “WACA” mientras se hacia una especie de sentadillas con los brazos arriba.
La siguiente variante consistía en decir la palabra “FRISBY” y hacer como si se lanzara un Frisby imaginario tres veces en tres direcciones distintas mientras el resto de las personas seguían el recorrido de este Frisby y decían “OOOOOOH”.
Y la ultima de las variantes introducidas fue decir “BONSAY” mientras se juntaban las manos y después se abrían. Después e esto la persona que había dicho "bonsay" miraba hacia uno de los dos lados y el compañero al que dirigía la mirada tenia que decir una palabra para comenzar una frase que se construiría con cada una de las palabras que iría diciendo cada uno de los compañeros hasta llegar a la persona que dio inicio a esta variante.
El tercer juego consistía en mantener la mirada con una persona e intercambiar el sitio en el circulo con ella acercándose hasta el centro sin perder el contacto visual. Después la persona que había sido seleccionada buscaba a otra persona y se repetía el proceso. Poco a poco se han ido añadiendo parejas por lo que había más de dos personas intercambiándose a la vez. Este juego no ha acabado muy bien puesto que al ser muchas personas era complicado centrar la mirada y que la otra persona se diera cuenta.
El objetivo de estos juegos es perder la vergüenza y crear un clima de grupo para coger ritmo e introducir “juegos” más complejos y enriquecedores.
A continuación, nos hemos repartido por la clase y hemos comenzado a caminar como si cada uno de nosotros estuviéramos solos en la sala. De vez en cuando el profesor nos hacia parar y mirar a las personas que teníamos a nuestro alrededor y seguíamos caminando. Después de un rato realizando este juego se han introducido nuevas variantes. Cuando el profesor decía “UNO”, todos nos parábamos y levantábamos la mano diciendo “EY, TAXI”. Esta acción se repetía con distintos números y distintas contestaciones de los alumnos. A la palabra “DOS” correspondía a la contestación “POS VA A SER QUE NO”, a la palabra “TRES” contestábamos “JO NO HE SIGUT” mientras poníamos cara de pena y cuando decía “CUATRO” nosotros decíamos “CHE CORRE”. No existía un orden en el que decir los números, era totalmente de forma aleatoria y desordenada.
Después de poner en práctica esto, hemos seguido con la dinámica de caminar por el aula, pero esta vez cuando el profesor hacia una señal, teníamos que pararnos y mirar a la persona que teníamos enfrente de nosotros y reaccionar como si fuera un amigo o conocido que hacia 5 horas que la habíamos visto. Después de esto continuábamos caminando siguiendo con la dinámica anterior, pero, con la diferencia de que cada vez que nos parábamos con la persona que teníamos enfrente cambiaba el tiempo que hacía que no habíamos visto a la persona (5 días, 5 años y 50 años). Esto nos hacia ver como cambiaban los saludos y, en general, la manera de relacionarse dependiendo del tiempo que hacia que no la habías visto.
En la siguiente actividad nos hemos puesto en dos filas mirando a la persona que teníamos enfrente en la otra fila. En esta ocasión teníamos que imitar a la persona que teníamos delante como si nos estuviéramos mirando en un espejo, siguiendo la música. Durante este proceso hemos ido cambiando el rol de imitador e imitado.
Seguido de esta actividad hemos vuelto a formar un circulo y nos hemos emparejado con la persona que teníamos al lado. Ahora, una de las personas asumía el rol de cámara y la otra de fotógrafo. En esta actividad, el fotógrafo tenía que guiar al cámara por la sala, mientras este último tenía los ojos cerrados, y cuando llegasen a un sitio que al fotógrafo le gustase de la clase tenia que apretarle la mano para que el cámara abriera los ojos. Después hicimos un cambio de rol, pero en esta ocasión, el fotógrafo tenia que guiar al cámara a tres sitios de la clase que no le gustaran.
Al finalizar con las fotografías, la clase se dividió entre los que habían sido cámaras y habían hecho fotos de lugares agradables y los que, por el contrario, habían hecho fotos de lugares feos. Al ser un grupo tan grande, estos dos grupos los dividimos en dos subgrupos para así poder trabajar de una forma mas cómoda. Una vez formados estos cuatro grupos, lo que hicimos fue hablar entre nosotros para ver que era lo que nos habían hecho fotografiar y decidir cuál sería nuestro concepto clave y decidir cómo representarlo en una escultura.
Una vez decidida la escultura, por grupos fuimos creándola en el centro de la clase para que los demás compañeros la observasen y adivinaran que eran lo que estaban representando.
Para finalizar la clase, hemos formado el circulo y algunos de nosotros hemos dado nuestra opinión sobre lo que nos ha parecido la clase. En general, estas clases nos parecen una salida de la rutina de clases, a la vez que lo consideramos una forma de perder la vergüenza y crear una unión como grupo, dado que muchos de nosotros no nos conocemos y es la primera vez que coincidimos.


Los niños precisan tener asegurado el derecho de aprender 

decidir, cosa que sólo se hace decidiendo.” – Paulo Freire